Contenido principal

Comunidad (36)

¿Pueden las mujeres ciegas ser buenas madres? ¿Qué dificultades enfrentan y qué asistencia necesitan?

Sumate a este encuentro donde podremos plantear dudas y compartir opiniones sobre distintas experiencias. Están invitados también quienes acompañan estos procesos, desde lo afectivo o desde un rol profesional. Actividad de ingreso libre y gratuito con inscripción previa y cupos limitados.

Accedé a la grabación completa de la charla:

¡Hola Comunidad!

Les compartimos un emprendimiento ideal para quienes quieran escribirle a un amigo, amiga, novio, novia, familiar, etc, pero no se animen a hacerlo.

“Las cartas de Anto/nieta” es un emprendimiento de una persona que escribe cartas por encargo.

Acá la presentación de Lucila Colussi, responsable del emprendimiento, quien se puso en contacto con nosotros para dar a conocer su proyecto. Nos conoció a través de su madrina, quien lee cuentos para nuestro proyecto “Relatos en Red”.

¡Hola, comunidad!

Primero queremos agradecer a María Garmendia que gracias a sus publicaciones nos trae siempre novedades de tecnología y nos muestra en su última publicación esta herramienta.

Si la quieren seguir la pueden encontrar en: Accesibilidad universal María García Garmendia.

Esto es para usuarios de Apple.

Toqueteamos todo el tiempo nuestro equipo con gestos en la pantalla y  con los botones.

 ¿Sabían que también podemos tocar la parte posterior de nuestro equipo para asignarle alguna acción?

¡Hola, comunidad!

Hoy le toca el turno a una querida amiga!

Stella Maris Callipari nos sorprende con sus múltiples actividades

Instagram.

@stellamariscallipari

Stella vive en el gran Buenos Aires y su vida transcurre entre el golf y sus actividades plásticas.

Entre muchas obras plásticas ella es la autora de un monumento alusivo a los caídos en la guerra de Malvinas en su localidad Hurlingham.

Fuente”El ciudadano”

¡Hola, comunidad!

¿De qué se trata esta nueva sección? Bueno, la propuesta es ir conociendo algunas interesantes historias de los usuarios y usuarias  de nuestra biblioteca. ¡Seguro te llevarás más de una sorpresa!

En esta primera entrega, presentamos a Pablo Martínez, ¡surfista y campeón de la vida!

La historia de Pablo nos llega de la mano de su sobrino, estudiante de medicina, que para costear sus estudios trabaja en un local al lado de nuestra sede.

¡Hola Comunidad!

Les compartimos una nota que nos acercó su protagonista, Brenda Pilar Villar Gómez de 26 años de Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina), compañera de nuestra comunidad, quien ya nos ha enviado varios artículos.
La nota, del sitio “El Comodorense”, cuenta la historia de vida de Brenda, la primera periodista con discapacidad visual recibida en Comodoro Rivadavia.
Acá las palabras de Brenda:

¡Hola Comunidad!

Les compartimos información sobre The Readers, un grupo literario del Centro de Recursos Educativos (CRE), de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) en Pontevedra.

Acá la presentación del proyecto en las palabras de Lucía Álvarez Martínez, compañera de nuestra comunidad, quien nos acercó la iniciativa.

¡Hola Comunidad!

Hoy venimos con la recomendación del libro “Fútbol Ciego (El arte de volar como los murciélagos”, del periodista y escritor Alejandro Ansaldi, de Editorial Al Arco, y ya disponible en la Biblioteca de Tiflolibros para nuestros usuarios y usuarias.

El libro cuenta la historia del seleccionado argentino de fútbol para ciegos, y las historias de vida de cada uno de los jugadores, mucho antes de que se convirtieran en potencia mundial y paralímpica.

Acá la reseña que nos compartió su autor, Alejandro Ansaldi, a quien le agradecemos.

El viernes 29 de julio a las 18:30 (hora ARG) ¡volvimos a encontrarnos en la #Cocina del Tiflo Bar! Recordá que siempre estás a tiempo de entrar en nuestra cocina virtual. En cada encuentro conoceremos tips, sugerencias y recetas para preparar desde casa durante el taller, o, para realizar más tarde siguiendo la grabación. Enviaremos a la cuenta de mail con la que te inscribas, la lista de ingredientes y utensilios que vamos a necesitar.

¿Cómo incluir estas dos realidades? ¿Existe una doble exclusión? ¿Es más fácil aceptar la homosexualidad que la discapacidad? ¿En qué ámbitos se da esa aceptación? ¿Cómo conciliar estas características que son constitutivas de una persona y, sin embargo, parecen chocarse? ¿por qué a las personas con discapacidad les cuesta más salir del closet? ¿Por qué las mujeres homosexuales con alguna discapacidad son las más discriminadas? Cómo asumimos, respetamos y hablamos de estos temas que se cruzan.