Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon

¿Y ahora… Qué leo en Tiflolibros? Compartimos 3 sugerencias de lectura

11/03/2025

¡Hola lectores de Tiflolibros! Compartimos con ustedes lo que ya es un clásico para quienes leemos desde Tiflolibros. Marta Traina, una de las fundadoras de la Biblioteca y parte del equipo de Tiflonexos, nos presenta esta serie de sugerencias y recomendaciones de lectura, acompañadas por #Críticas, #Reseñas y #Sinopsis y sus respectivos enlaces de descarga, que nos puede resultar útil en los momentos de… ¿Y ahora… Qué leo? Es por esto que, invitándolos a la lectura, seleccionamos tres títulos para ustedes ¡Esperamos que los disfruten! ¡Saludos!

  • Las luces azules, de Jennifer Johnston

Hola, traemos la novela Las luces azules, de la irlandesa Jennifer Johnston. Un relato delicado y profundo de una mujer que ha vivido contra los mandatos de clase y elige enfrentarse con igual valor a su propia muerte.

Compartimos la reseña editorial, la crítica publicada en República de las letras y el link de descarga desde Tiflolibros.

Reseña editorial

Constance Keating ha llevado una vida de exilio interior, alejada de su familia y de Irlanda. A los cuarenta y cinco años, y después de haber dado a luz a su hija, recibe la noticia de que se está muriendo. Constance decide entonces regresar a su casa de la infancia en Ballsbridge, un próspero barrio de Dublín, para morir a su manera: no quiere luchar contra la enfermedad en un hospital, para gran consternación de su hermana Bibi, que ha aceptado cuidar del bebé.

A lo largo de este doloroso proceso, Constance repasa su vida alternando el lento declive del presente con episodios del pasado: la negativa adolescente a participar en el vaivén social de la clase media-alta, el rechazo al matrimonio, la salida del Trinity College, el traslado a Londres, sus ambiciones literarias, la relación con sus padres y el breve tiempo que pasó con Jacob, el padre de la niña.

Reconfortada por las luces del árbol de Navidad, Constance apura los días escribiendo su historia, decidida a reclamar su particular victoria frente a la muerte.

«Es difícil expresar la maravillosa calidad de este libro. Constance Keating es un gran retrato literario». The Daily Telegraph

«Una historia conmovedora y sutil sobre la vida y la muerte, el amor y la pérdida. Una experiencia desgarradora y edificante, llena de patetismo y belleza». Independent

«Constance emerge como un personaje valiente y optimista y, una vez más, Jennifer Johnston demuestra no solo lo buena escritora que es, sino su astuta comprensión del comportamiento humano —los miedos, los desafíos y los pequeños actos de valentía— en una novela tan extraordinaria que bien podría ser su mejor obra». The Irish Times

***

Link de descarga desde Tiflolibros:

Las luces azules

  • Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vásquez

Hola, sabrán ustedes, o se enteran ahora, que en febrero se realizó el X Tifloencuentro 2025 al que asistieron más de 60 usuarios de Tiflolibros y que se desarrolló en Panamá. Bien, para acompañar a viajeros y lectores, aquí traigo una obra del colombiano Juan Gabriel Vásquez ambientada en esa región.

Va la reseña de Historia secreta de Costaguana, el comentario publicado en el blog Un libro al día y el link de descarga desde Tiflolibros.

Londres, 1903. José Altamiro, colombiano de nacimiento, acaba de llegar de un país caribeño de cuyo nombre ya quisiera olvidarme. Arrastra consigo varias culpas y una historia de la cual se arrepiente, ha sido testigo de las cosas más terribles que le pueden pasar a una persona y también a un país. Pero nunca habría imaginado el encuentro que el destino tenía programado para él. Nunca habría imaginado lo que le ocurriría después de conocer al famoso novelista Josep Conrad.

Reseña

Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vásquez

Idioma original: español Año de publicación: 2007

Valoración: Imprescindible

"¡Hala, imprescindible! ¡Cómo te pasas! ¡Exagerao!" Pues sí, puede que parezca exagerado calificar de "Imprescindible" a esta novela, si se define "imprescindible" como "este libro debería estar en cualquier biblioteca que se precie"; pero me decido por esta valoración por varios motivos: a) porque hace ya demasiado que no pongo un imprescindible, lo que me hace pensar que me estoy amargando como crítico; b) porque esta me ha parecido una muy buena novela, o mejor, una muy muy buena novela; c) porque Vásquez usa técnicas narrativas que me resultan especialmente interesantes; d) porque a Delirio le di un "Muy interesante" y esta novela me ha gustado más; e) porque uno de los personajes de la novela se llama Santiago Pérez, como yo; y f) porque puedo.

Pero vamos ya con la novela: Historia secreta de Costaguana es la narración autobiográfica de José Altamirano, un pobre desgraciado en quien, según su propia versión de los hechos, Joseph Conrad se inspiró para escribir su novela Nostromo (situada en el imaginario país de Costaguana). Altamirano se remonta a antes de su nacimiento (antes de su concepción, de hecho) y cuenta sus desventuras en busca de su padre; los sucesivos intentos de construir un Canal que uniera los dos Océanos, y los turbulentos procesos que llevaron a la (forzada) independencia de Panamá.

Por eso, Historia secreta de Costaguana es una novela histórica en el mejor sentido del término: porque reconstruye una época en sus múltiples facetas, de lo más pequeño a lo más grande. Pero también es una especie de autobiografía picaresca, y una sátira sobre la confianza ciega en el progreso. La historia, para el narrador como para el autor, tiene más de farsa o de vodevil que de tragedia, y los seres humanos se ven arrastrados y aplastados por fuerzas que no pueden controlar ni comprender. Frente al racionalismo francés, se imponen la fiebre amarilla, los terremotos, las lluvias torrenciales, las guerras inacabables. Tampoco Colombia, ni sus habitantes, salen precisamente favorecidos en la foto.

Joseph Conrad, como decía, es uno de los personajes clave de la novela; sin embargo, Vásquez parece haber aprendido más sobre el arte de narrar de otro escritor que también adoptó el inglés como lengua literaria: Vladimir Nabokov (el de Lolita, pero también el de Ada o el ardor): encontramos, aquí, como en Lolita un narrador que se dirige al público y lo trata como Jurado de sus actos; un narrador que sabe que es narrador y que, por lo tanto, controla la narración (lo que oculta, lo que cuenta, lo que inventa, el modo en que dispone los hechos); y encontramos, como en Nabokov, mucho sentido del humor, aunque sea un sentido del humor bastante desesperanzado.

Solo le pongo dos reparos a la novela. (Y habrá quien diga: "Si le pones reparos no deberías haberla calificado de Imprescindible"; a lo que yo respondo: "meh"). El primer reparo es que a veces, sobre todo en la última parte, le puede al autor -da la impresión- la tentación de embutir en el texto lo más relevante de la historia de Colombia en el cambio de siglo; y no solo se pierde un poco el hilo de la historia, sino que (lo que es más grave) se pierde también un poco el tono general del texto. El segundo reparo es que el (segundo) encuentro con Conrad aparezca tan tarde en la novela: cuando uno está leyendo una novela en que aparece uno de los grandes escritores del siglo XX, uno quiere verlo aparecer lo más posible, casi convertirse en protagonista, como en Gringo viejo o El maestro de San Petersburgo.

Pero bueno, esta no es realmente una novela sobre Conrad: es una novela sobre Colombia, y sobre Panamá y su Canal, y sobre ese espejismo positivista llamado progreso... y sobre un pobre hombre al que le robaron hasta la historia que tenía para contar.

***

Link de descarga desde Tiflolibros:

Historia secreta de Costaguana

  • El sueño de la familia Crespi, de Alessandra Selmi

El sueño de la familia Crespi, de Alessandra Selmi, cincuenta años de historia italiana y una de las primeras colonias industriales obreras del país.

Va la reseña y el link de descarga desde Tiflolibros. En el siguiente mensaje compartimos una entrevista a la autora.

Reseña

Norte de Italia, ribera del río Adda, 1878. Cristoforo Crespi, hijo de una familia de tintoreros, ha alcanzado su sueño: inaugurar una fábrica textil rodeada de todos los servicios necesarios para los trabajadores, una colonia obrera como las que ha visto en Inglaterra y como nunca se han proyectado en su país.

Emilia Vitali, hija de uno de los empleados más fieles de la familia Crespi, asistirá a la creación de un mundo en el que es posible nacer, vivir y morir sin necesidad de salir de sus límites. Su vida estará irremediablemente ligada a la del resto de habitantes de la colonia, como los Malberti, el alma negra del pueblo, o los Agazzi, una estirpe de proletarios idealistas y rebeldes. Con ellos, Emilia vive las pequeñas y grandes convulsiones de ese microcosmos y se enfrenta a las tormentas de la historia: las revueltas del pan de 1898, la Primera Guerra Mundial, los levantamientos obreros…Sin embargo, su destino irá siempre ligado al de Silvio Crespi, heredero de la visión de su padre Cristoforo. A pesar del abismo social que los separa, Emilia será su apoyo en un momento en que los Crespi correrán el riesgo de perderlo todo. Hasta que finalmente llegará el fascismo, y la colonia, como el resto del mundo, nunca volverá a ser la misma.

***

Link de descarga desde Tiflolibros:

El sueño de la familia Crespi

¡Gracias por leernos! Equipo de Tiflonexos